1. La propuesta es que
lean detenidamente el listado de ámbitos temáticos, (que no pretende excluir
otros que surjan de las problemáticas sociales que identifiquen) para que en
cada uno de ellos, confeccionen en forma individual, como mínimo tres títulos a
investigar. Para ello, pueden utilizar internet para orientarse en los
antecedentes investigativos ya existentes. Después de cada “título” deben pegar
el link del antecedente encontrado.
2. Luego, se reúnen con el
compañero/a con el que van a investigar y trabajar durante el año, para
intercambiar sus listados en cada uno de los bloques temáticos propuestos. Van
a sacar los títulos “comunes” o similares; para luego, seleccionar uno que les
parezca más atrayente para trabajar.
3. Posteriormente,
compartirán la lectura de los links seleccionados para delinear los aspectos
más concretos a trabajar. Es decir, irán bajando el nivel de abstracción,
delimitando el recorte espacial y temporal del tema elegido. Luego les proponemos discutir si el tema que se está seleccionando se vincula con algunas de sus prácticas cotidianas;
si tienen algún tipo de participación o conocimiento cercano; si tienen algún tipo
de opinión –positiva o negativa– del tema.
4. Todo el trabajo, con
cada uno de los cuatro pasos detallados, debe ser entregado a la profesora. Se
les solicita prolijidad y claridad en la elaboración.
ÁMBITOS TEMÁTICOS PROPUESTOS
1) Medios
de comunicación y las sociedades de control en la Argentina actual
·
¿Cómo
las nuevas tecnologías de la comunicación asumen un papel relevante en el
control de los grupos sociales e individuos?.
·
La modelización y control del comportamiento
sociocultural.
·
Rol de
los medios en la construcción de la “verdad”.
·
Los
Medios de Comunicación y sus usos en las campañas electorales
·
Nuevas
tecnologías y medios como construcción hegemónica.
·
2) Analizar los procesos de globalización a través del estudio de los consumos culturales de los jóvenes y la forma de expresión que asumen en diferentes espacios en que interviene los jóvenes.
3) Desempleo, informalidad y precariedad laboral enla Argentina actual entorno
a políticas económicas neoliberales.
2) Analizar los procesos de globalización a través del estudio de los consumos culturales de los jóvenes y la forma de expresión que asumen en diferentes espacios en que interviene los jóvenes.
3) Desempleo, informalidad y precariedad laboral en
·
Función
del Estado en el rumbo económico nacional.
·
Estructura
productiva argentina y agentes económicos.
·
Trabajo
formal e informal, y calidad de vida de la población.
·
Talleres
clandestinos
·
Red de
trata de personas
·
La
industria Nacional VS importaciones (estudio de casos)
4) Representación ciudadana y derechos de participación y movilización social.
4) Representación ciudadana y derechos de participación y movilización social.
·
Movimientos
sociales y su institucionalidad.
·
Revisión
crítica de las formas de representación política y social en argentina Jurisprudencial, reclamos sociales, marchas y movilizaciones.
·
Movimiento
Nacional de Empresas Recuperadas
·
Origen
del Movimiento Piquetero
5) Políticas en torno a la Memoria
·
Creación
de espacios de la Memoria
·
Avances
y retrocesos en los Juicios de Lesa Humanidad
6) La
condición del migrante en los procesos migratorios actuales, y la
resignificación de la diversidad cultural y el multiculturalismos, frente a las nuevas formas de racismo, discriminación y no aceptación del otro.
resignificación de la diversidad cultural y el multiculturalismos, frente a las nuevas formas de racismo, discriminación y no aceptación del otro.
7) Estudios sobre las problemáticas de género, que implican el acercamiento a
la reconfiguración de los roles asignados
a hombres y mujeres en las
sociedades contemporáneas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario