• Operacionalización de las hipótesis.
El fundamento
de la
Operacionalización de las hipótesis, estriba en que la
hipótesis en sí, está formada por conceptos de un nivel elevado de abstracción
(está muy alejada de la realidad), por lo que es necesario realizar la
operación mental que traduzca los conceptos más abstractos (variables) en
conceptos más concretos (indicadores), del nivel observacional.
Se trata de
desglosar las hipótesis a través de un proceso de deducción lógica, en sus
componentes referenciales intermedios y empíricos del fenómeno a estudiar.
Ese paso de lo
más abstracto a lo más concreto se realiza en tres niveles:
• Las
variables propiamente dichas (nivel más elevado),
• Las
dimensiones o conceptos de nivel intermedios de abstracción, y
• Los
indicadores o conceptos de más bajo nivel de abstracción.
El término variable es un concepto tomado de las
matemáticas y significa la propiedad que tienen las personas, los hechos,
fenómenos y procesos de tomar ciertos valores cualitativos o cuantitativos. Son
conceptos afines al término variable, entre otros los siguientes: atributo,
característica, factor y condición. Verbigracia, las variables típicas de una persona
pueden ser: sexo, edad, estatura, peso, estado civil, clase social, afiliación
política y nacionalidad.
De ahí que la
variable puede estar presente o ausente en los individuos, grupos o sociedades;
o puede darse en matices o modalidades distintos.
En cambio los indicadores representan un ámbito
específico de una variable o de una dimensión de ésta. El indicador nos
“indica” la situación de una variable. Por ejemplo, la fiebre es un indicador
cualitativo y el dato 40º es un indicador cuantitativo de la variable
“enfermedad”.
En la práctica
ocurre que ciertas variables contienen indicadores más complejos que otros, por
ejemplo, los indicadores “nivel de escolaridad” y “estilo de vida”. Este último
debe desglosarse en subindicadores.
También existen
los índices que son medidas
para expresar en un solo dato el estado de un fenómeno o hecho y poderlo
comparar con otras situaciones similares. El índice resulta de la combinación
de varios indicadores a los cuales se les asignan pesos, magnitudes o valores
cuantitativos. Así se tiene: Índice de Precios al Consumidor, Índice de
Desempleo, Índice de Desarrollo Humano, etc.
Para obtener el
“Índice de Desempeño Docente” resultaría de combinar los indicadores
siguientes: conocimiento del tema, relación con los estudiantes, metodología
empleada, relación teoría-práctica, uso de nuevas tecnologías, etc.
A continuación
se presenta una pequeña matriz del proceso de Operacionalización que podría
incluirse en el diseño del estudio.
VARIABLES
|
DIMENSIONES
|
INDICADORES
|
Clase Social | Económica | Ingresos Bienes |
Social | Ocupación Residencia Grupo afiliado Estilo de vida |
|
Educación | Ultimo grado de estudio Título obtenido |
|
Prestigio | Experiencia Representaciones Publicaciones |
Obsérvese el
aporte lógico que proporcionará el proceso de Operacionalización: al
identificar los indicadores, éstos dan la pauta para obtener o medir dichos
conceptos en el hecho social que se investigará; observación, entrevista,
encuesta, etc. Además facilita la elaboración del bosquejo de trabajo final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario