martes, 4 de septiembre de 2018

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE UNA HIPÓTESIS





CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

Las características más destacadas que presentan las hipótesis según Hernández Sampier y et.al (2004) son los siguientes:
  1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
  2. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
  3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica.
  4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.
  5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.
  6. UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:
Según McMillan y Shumacher (2005:103) las hipótesis son útiles en la investigación por cuanto deben responden a los siguientes aspectos:
  1. La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables.
  2. Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo.
  3. Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema.
  4. Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. Es decir, debe ser sencilla, tener coherencia lógica y un orden de organización.
  5. La hipótesis al ser formulada se halla en estado de problema, y por lo tanto, para dejar de serlo deberá pasar por la verificación o refutación. Por lo tanto la hipótesis se convierte en el corazón de la metodología de la concepción hipotética de la ciencia; puesto que frente a un problema se derivan una o más hipótesis (Klimovsky, 1997).

LOS PROBLEMAS Y LAS HIPÓTESIS.

En el proceso de identificación del problema y la redacción de las hipótesis existe una estrecha relación. El problema es el punto de partida de las hipótesis. Estas, es a su vez, son el hilo conductor de la investigación. El proceso de generación de las hipótesis no solo define el problema de investigación de una forma más clara y concisa, sino que limita el ámbito de la investigación (Buendía, et. al. 2000).
De otra parte, Kerlinguer (2002) destaca la importancia de la relación que tienen los problemas y las hipótesis como herramientas importantes e indispensables de la investigación científica, entre los que se pueden destacar:
  1. Constituyen un instrumento de trabajo de la ciencia y un enunciado de trabajo específico de la teoría. Las hipótesis pueden deducirse a partir de la teoría y de otras hipótesis.
  2. Las hipótesis pueden ser sometidas a prueba y ser predictivas. Los hechos establecen la probable veracidad o falsedad de la hipótesis.
  3. Contribuyen al avance del conocimiento porque permiten al científico ir más allá de sí mismo. No habría ciencia en su sentido completo, sin las hipótesis.
  4. Son guías que orientan y dirigen la investigación, las relaciones expresadas en los problemas y las hipótesis indican al investigador lo que debe hacer.
  5. Permiten al investigador deducir manifestaciones empíricas específicas.
  6. Sirven de puente entre teoría e investigación empírica.
  7. Los problemas e hipótesis deben reflejar la complejidad multivariada de la realidad del ámbito de las ciencias del comportamiento.
De otra parte, no podemos dejar de destacar el punto de vista de Klimovsky (1997) quien sustentado en la concepción hipotética deductiva de la ciencia considera que la hipótesis es un enunciado formulado por un hombre de ciencia, en determinado momento histórico. Por lo tanto, en el momento en que se propone una hipótesis se halla en estado de problema, por cuanto en el momento se ignora el valor de verdad,; no esta verificada ni refutada.
A los elementos arriba señalados se puede añadir:
  • Las hipótesis responden tentativamente las preguntas de investigación, por tanto tienen una relación es directa.
  • Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio.
  • Las hipótesis generalmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, luego de haber sido enjuiciados por el marco teórico.
  • Los objetivos y preguntas pueden reafirmarse o mejorarse en el proceso de investigación. Pueden construirse nuevas hipótesis producto del análisis.
Se reconoce como hipótesis, en el proceso de investigación científica, a la idea que se plantea y se propone ser comprobada mediante la experimentación. La hipótesis es uno de los primeros momentos del proceso creativo del cientista, pero es también el más importante: es el eje sobre el cual se direcciona el proceso investigativo, y por lo tanto sin él sería imposible consagrar un buen investigador.
Por supuesto que también una correcta experimentación es indispensable para obtener buenos resultados, pero quien no posee los conocimientos (y la experiencia, fundamental para esta cuestión) como para elaborar buenas hipótesis, difícilmente sea un distinguido científico.
Características de la hipótesis
  • La epistemología de la ciencia se ha puesto de acuerdo en que todas las hipótesis son vínculos entre dos elementos: A y B. Podrá tratarse de un par de unidades, o bien de una unidad y un grupo. Lhipótesis establece una posible relación entre esos dos elementos, o bien algo que le sucede a uno a partir de algo que le sucede al otro.
  • La relación dada por la hipótesis debe cumplir la condición de ser verosímil, de modo tal que la secuencia de experimentos no pueda producir una relación que en realidad no es verdadera. La hipótesis será verdadera en la medida que se cumpla, y será conocimiento científico si puede generalizarse para todo momento y lugar, explicitados los supuestos o las condiciones de aplicación.
Pasos para el correcto planteo de una hipótesis
  1. Definir el tema en forma detallada.
  2. Elaborar una pregunta investigativa.
  3. Pulir la pregunta con el objeto de limitar toda pretensión subjetiva.
  4. Acceder a una primera lectura con suficiente detalle como para formular del todo la hipótesis.
  5. Escribirla, de modo tal de tener determinado el alcance de la hipótesis.
También se conoce como hipótesis a cualquier clase de conjetura, más allá de si la comprobación fuera de carácter investigativo y experimental o bien se trate simplemente de una idea, cuyo desconocimiento certero sea por la imposibilidad de conocer debido a cualquier circunstancia: cualquier planteo que se hace sobre la base de una situación de la cual no hay certezas, se considera un planteo hipotético.
Así las cosas, la siguiente lista incluirá veinte ejemplos de hipótesis. Las primeras diez serán hipótesis de carácter científico, mientras que las segundas serán conjeturas habituales que se plantean como hipótesis.

Ejemplos de hipótesis de carácter científico

  1. El consumo de tabaco en los primeros años de la adolescencia es cuatro veces más nocivo que en la adultez.
  2. Las sociedades con menos conflictividad social, son al mismo tiempo las sociedades con mayor tendencia al suicido y la depresión.
  3. Los automóviles de la actualidad consumen 20% más de energía que los de hace veinte años
  4. Los sistemas políticos más estables son los que tienen gobernantes más duros y rígidos.
  5. Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario