martes, 18 de septiembre de 2018

UNIVERSO Y MUESTRA

 (Elaborado por Dra. Cristina Ludewig)

Resultado de imagen para UNIVERSO Y MUESTRA GRÁFICO

 OBJETIVOS: • Identificar el universo y la muestra en investigaciones y ejemplos que se le presenten. • Reconocer las muestras representativas y no representativas. • Identificar los distintos tipos y clases de muestra. • Seleccionar la muestra apropiada para ejemplos de investigación y describir el procedimiento a seguir para conformar esa muestra. • Mencionar los factores de los cuales depende el tamaño de la muestra. En la mayoría de las situaciones de investigación no es posible estudiar todos los elementos o sujetos a los cuales se refiere el problema, sino que se trabaja con un grupo de ellos para luego generalizar los resultados a la totalidad, en un proceso que se conoce como inferencia estadística. Para poder hacer esta inferencia es necesario que la cantidad de sujetos y la forma como son seleccionados, sean adecuadas. A continuación se desarrollan algunos aspectos básicos para facilitar a los alumnos de Investigación en Salud, el manejo apropiado de esta importante fase de la investigación. 
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Dos conceptos que interesa definir son los de población y muestra. Población (o universo) es cualquier colección finita o infinita de elementos o sujetos (población de pacientes que acuden al Hospital Central “Antonio María Pineda”, población de habitantes del área de influencia del ambulatorio urbano tipo III Cabudare, población de familias de una comunidad, población de viviendas en el municipio Iribarren). Algunos autores establecen diferencias entre los términos universo y población, indicando con el primero un conjunto de personas, seres u objetos y con el segundo, un conjunto de números obtenidos midiendo o contando cierta característica de los mismos, de allí que un universo puede contener varias poblaciones. Por ejemplo, del universo de pacientes del Hospital Central Antonio María Pineda, una población estaría dada por el conjunto de las edades de esas personas, sus tallas, sus pesos, etc. Cuando no haya posibilidad de confusión, se usa el término población como sinónimo de universo, siendo ese el criterio que se usará en esta lectura. Se habla de que una población es finita cuando consta de un número limitado de elementos, ejemplo: todos los habitantes de una comunidad. Una población es infinita cuando no se pueden contabilizar todos sus elementos pues existen en número ilimitado, como por ejemplo, la población de insectos en el mundo. Una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las propiedades o características de esta última, por lo que interesa que sea un reflejo de la población, que sea representativa de ella, concepto al que volveremos más adelante. 

Puesto que el fin que perseguimos al hacer una investigación basada en el estudio de una muestra, es inferir los resultados a la población que nos interesa, es recomendable distinguir entre dos tipos de población: la población objetivo y la población muestreada. La población objetivo es aquella sobre la cual el investigador desea establecer una conclusión, por ejemplo, si deseamos determinar la frecuencia de hipertensión arterial en la población adulta de Barquisimeto, la población objetivo está representada por todas las personas adultas que residen en esta ciudad. La población muestreada es aquella a partir de la cual se extrajo la muestra y sobre la que puede establecerse la conclusión. Para el ejemplo anterior, supóngase que se decidió extraer la muestra de personas adultas de la ciudad entre los asistentes a los establecimientos de salud del sector público (ambulatorios y hospitales de Barquisimeto); en este caso la población muestreada está constituida por todos los usuarios adultos de estos establecimientos de salud. Los métodos de la inferencia estadística permiten al investigador sacar conclusiones sobre la población muestreada, no sobre la población objetivo, por lo que es conveniente que ambas coincidan, sin embargo en ocasiones esto no es factible y la población muestreada es más restringida que la objetivo, en cuyo caso es necesario que el investigador esté consciente de lo expuesto anteriormente. En el ejemplo que estamos manejando, la conclusión de la investigación será la frecuencia de hipertensión arterial en los usuarios de los ambulatorios y hospitales de la ciudad de Barquisimeto. 
 VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL USO DE MUESTRAS Ventajas: • Costo reducido: resulta obvio que si no se estudia la totalidad de sujetos sino una muestra de ellos, los recursos financieros, materiales, personal, etc necesarios para hacer la investigación serán menores. • Mayor rapidez: de igual forma, la recolección de la información se hará en menos tiempo. • Mayor exactitud: al estudiar una muestra se reduce el volumen de trabajo, por lo cual es posible entonces emplear personal más capacitado, supervisar con mayor cuidado las actividades de campo, el procesamiento de los datos, y de esta forma obtener resultados más exactos que los que obtendríamos de estudiar toda la población. • Mayores posibilidades: Existen casos en los cuales no es posible estudiar toda la población, como por ejemplo, cuando ésta es infinita o muy grande o cuando el proceso de medida para estudiar la característica deseada es destructivo (determinar la dosis letal de una droga por ejemplo, o al consumir un artículo para juzgar sobre su calidad). En ese caso solo es posible estudiar una muestra. Limitaciones: • No se debe emplear muestras cuando la población es muy pequeña • La teoría del muestreo es compleja y no es del dominio de la mayoría de los investigadores, por lo que con frecuencia deben buscar apoyo en especialistas en la materia. 
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA MUESTRA 
Una muestra debe ser adecuada en cantidad y en calidad. En relación con el primer aspecto, existen procedimientos estadísticos para saber cuál es el número mínimo de elementos que debemos incluir en el estudio para obtener resultados válidos. La calidad involucra el concepto de representatividad de la muestra. Se dice que una muestra es representativa de la población cuando es un reflejo de ella, es decir cuando reúne las características principales de la población en relación con la variable en estudio. 
Si deseamos determinar cuál es la prevalencia de desnutrición en la población infantil de Barquisimeto y estudiamos una muestra de niños obtenida de la zona este de la ciudad (donde se encuentra la mayoría de las urbanizaciones de clase media y alta), esa no sería una muestra representativa para dicha investigación y la prevalencia de desnutrición que obtendríamos subestimaría la cifra real para la ciudad. Si nuestro objetivo es determinar la duración promedio de la hospitalización de los pacientes del Hospital Central Antonio María Pineda, para lograr una muestra representativa deberíamos incluir pacientes de los departamentos de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Pediatría, dado que la estancia hospitalaria difiere entre ellos. Si estudiamos una gran proporción de pacientes de obstetricia, estaríamos subestimando la duración de la estancia hospitalaria en dicho centro asistencial. La representatividad de la muestra es pues un aspecto de gran importancia en la investigación y para lograrla es necesario seleccionar el tipo y clase de muestreo que garantice esta condición y trabajar con un tamaño de muestra adecuado. 

domingo, 16 de septiembre de 2018

Hipótesis. Trabajo para realizar en clase

1) Lean atentamente cada hipótesis y su categorización. Expliquen brevemente en qué consiste las diferencias entre ellas.
2) Determinen para cada caso, los términos en relación. 
3) Retomen la redacción de la hipótesis propia y tranfórmala en una hipótesis "compleja".
4) Entreguen la tarea para su calificación. Muchas Gracias!!
Hipótesis bien redactada y clara
Hipótesis mal redactada
Los estudiantes de secundaria que acuden a clase de forma regular con aprovechamiento de las mismas, tienen menor índice de abandono escolar que aquellos que tienen un porcentaje de faltas superior al 15% de las horas lectivas.
Los estudiantes que faltan a clase 
a menudo,  tienen más 
probabilidades de abandonar los estudios.



Hipótesis muy específica
Hipótesis específica
Hipótesis no específica
Los estudiantes de secundaria de la ciudad de San Ramón que acuden a clase de forma regular, con aprovechamiento de las mismas, han experimentado un  menor índice de abandono escolar que aquellos que tienen un porcentaje de faltas superior al 15% de las horas lectivas durante el pasado curso
Los estudiantes de secundaria que acuden a clase de forma regular con aprovechamiento de las mismas tienen menor índice de abandono escolar que aquellos que tienen un porcentaje de faltas superior al 15% de las horas lectivas.
Los estudiantes que faltan
 a clase a menudo tienen más probabilidades de abandonar 
los estudios.
En esta hipótesis está claramente especificada la conjetura, se ha determinado la población a la que va dirigida y también el espacio temporal.
Es una hipótesis bien planteada en la que se determina bien la población pero sin darnos datos temporales.
Al no ser específica 
no se puede comprobar
 fácilmente mediante 
un método científico 
ya que es demasiado ambigua.
Hipótesis simple
Hipótesis compleja
Las madres primerizas que acuden a las clases de preparación del parto están en un 60% de los casos, más relajadas en el momento de dar a luz.
Los niños que practican deporte
durante su infancia y comen fruta
con regularidad, son menos
propensos a tener problemas
de obesidad.
Tenemos dos variables, las madres primerizas que acuden a las clases, que es una variable independiente y una variable relacionada, o dependiente que es la de que están en un 60% de los casos más relajadas durante el parto.
Aquí son dos los factores o variables
que influyen en el hecho de ser
menos propensos a los
problemas de obesidad.










Ejemplos de hipótesis simples y complejas
Una hipótesis simple es cuándo solo hay dos variables relacionadas mientras que en una hipótesis compleja son tres o más variables las que se entrelazan. Veamos esto con ejemplos de hipótesis de los dos tipos.
Hipótesis muy específica
Hipótesis específica
Hipótesis no específica
Los estudiantes de secundaria de la ciudad de San Ramón que acuden a clase de forma regular, con aprovechamiento de las mismas, han experimentado un  menor índice de abandono escolar que aquellos que tienen un porcentaje de faltas superior al 15% de las horas lectivas durante el pasado curso
Los estudiantes de secundaria que acuden a clase de forma regular con aprovechamiento de las mismas tienen menor índice de abandono escolar que aquellos que tienen un porcentaje de faltas superior al 15% de las horas lectivas.
Los estudiantes que faltan
 a clase a menudo tienen más probabilidades de abandonar 
los estudios.
En esta hipótesis está claramente especificada la conjetura, se ha determinado la población a la que va dirigida y también el espacio temporal.
Es una hipótesis bien planteada en la que se determina bien la población pero sin darnos datos temporales.
Al no ser específica 
no se puede comprobar
 fácilmente mediante 
un método científico 
ya que es demasiado ambigua.


lunes, 10 de septiembre de 2018

Qué es y que utilidad tiene operacionalizar


•  Operacionalización de las hipótesis.

El fundamento de la Operacionalización de las hipótesis, estriba en que la hipótesis en sí, está formada por conceptos de un nivel elevado de abstracción (está muy alejada de la realidad), por lo que es necesario realizar la operación mental que traduzca los conceptos más abstractos (variables) en conceptos más concretos (indicadores), del nivel observacional.
Se trata de desglosar las hipótesis a través de un proceso de deducción lógica, en sus componentes referenciales intermedios y empíricos del fenómeno a estudiar.

Ese paso de lo más abstracto a lo más concreto se realiza en tres niveles:
•  Las variables propiamente dichas (nivel más elevado),
•  Las dimensiones o conceptos de nivel intermedios de abstracción, y
•  Los indicadores o conceptos de más bajo nivel de abstracción.

El término variable es un concepto tomado de las matemáticas y significa la propiedad que tienen las personas, los hechos, fenómenos y procesos de tomar ciertos valores cualitativos o cuantitativos. Son conceptos afines al término variable, entre otros los siguientes: atributo, característica, factor y condición. Verbigracia, las variables típicas de una persona pueden ser: sexo, edad, estatura, peso, estado civil, clase social, afiliación política y nacionalidad.
De ahí que la variable puede estar presente o ausente en los individuos, grupos o sociedades; o puede darse en matices o modalidades distintos.
En cambio los indicadores representan un ámbito específico de una variable o de una dimensión de ésta. El indicador nos “indica” la situación de una variable. Por ejemplo, la fiebre es un indicador cualitativo y el dato 40º es un indicador cuantitativo de la variable “enfermedad”.
En la práctica ocurre que ciertas variables contienen indicadores más complejos que otros, por ejemplo, los indicadores “nivel de escolaridad” y “estilo de vida”. Este último debe desglosarse en subindicadores.
También existen los índices que son medidas para expresar en un solo dato el estado de un fenómeno o hecho y poderlo comparar con otras situaciones similares. El índice resulta de la combinación de varios indicadores a los cuales se les asignan pesos, magnitudes o valores cuantitativos. Así se tiene: Índice de Precios al Consumidor, Índice de Desempleo, Índice de Desarrollo Humano, etc.
Para obtener el “Índice de Desempeño Docente” resultaría de combinar los indicadores siguientes: conocimiento del tema, relación con los estudiantes, metodología empleada, relación teoría-práctica, uso de nuevas tecnologías, etc.
A continuación se presenta una pequeña matriz del proceso de Operacionalización que podría incluirse en el diseño del estudio.

VARIABLES
DIMENSIONES
INDICADORES
Clase Social Económica Ingresos
Bienes

Social Ocupación
Residencia
Grupo afiliado
Estilo de vida

Educación Ultimo grado de estudio
Título obtenido

Prestigio Experiencia
Representaciones
Publicaciones

Obsérvese el aporte lógico que proporcionará el proceso de Operacionalización: al identificar los indicadores, éstos dan la pauta para obtener o medir dichos conceptos en el hecho social que se investigará; observación, entrevista, encuesta, etc. Además facilita la elaboración del bosquejo de trabajo final. 

martes, 4 de septiembre de 2018

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE UNA HIPÓTESIS





CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

Las características más destacadas que presentan las hipótesis según Hernández Sampier y et.al (2004) son los siguientes:
  1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
  2. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
  3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica.
  4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.
  5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.
  6. UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:
Según McMillan y Shumacher (2005:103) las hipótesis son útiles en la investigación por cuanto deben responden a los siguientes aspectos:
  1. La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables.
  2. Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo.
  3. Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema.
  4. Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. Es decir, debe ser sencilla, tener coherencia lógica y un orden de organización.
  5. La hipótesis al ser formulada se halla en estado de problema, y por lo tanto, para dejar de serlo deberá pasar por la verificación o refutación. Por lo tanto la hipótesis se convierte en el corazón de la metodología de la concepción hipotética de la ciencia; puesto que frente a un problema se derivan una o más hipótesis (Klimovsky, 1997).

LOS PROBLEMAS Y LAS HIPÓTESIS.

En el proceso de identificación del problema y la redacción de las hipótesis existe una estrecha relación. El problema es el punto de partida de las hipótesis. Estas, es a su vez, son el hilo conductor de la investigación. El proceso de generación de las hipótesis no solo define el problema de investigación de una forma más clara y concisa, sino que limita el ámbito de la investigación (Buendía, et. al. 2000).
De otra parte, Kerlinguer (2002) destaca la importancia de la relación que tienen los problemas y las hipótesis como herramientas importantes e indispensables de la investigación científica, entre los que se pueden destacar:
  1. Constituyen un instrumento de trabajo de la ciencia y un enunciado de trabajo específico de la teoría. Las hipótesis pueden deducirse a partir de la teoría y de otras hipótesis.
  2. Las hipótesis pueden ser sometidas a prueba y ser predictivas. Los hechos establecen la probable veracidad o falsedad de la hipótesis.
  3. Contribuyen al avance del conocimiento porque permiten al científico ir más allá de sí mismo. No habría ciencia en su sentido completo, sin las hipótesis.
  4. Son guías que orientan y dirigen la investigación, las relaciones expresadas en los problemas y las hipótesis indican al investigador lo que debe hacer.
  5. Permiten al investigador deducir manifestaciones empíricas específicas.
  6. Sirven de puente entre teoría e investigación empírica.
  7. Los problemas e hipótesis deben reflejar la complejidad multivariada de la realidad del ámbito de las ciencias del comportamiento.
De otra parte, no podemos dejar de destacar el punto de vista de Klimovsky (1997) quien sustentado en la concepción hipotética deductiva de la ciencia considera que la hipótesis es un enunciado formulado por un hombre de ciencia, en determinado momento histórico. Por lo tanto, en el momento en que se propone una hipótesis se halla en estado de problema, por cuanto en el momento se ignora el valor de verdad,; no esta verificada ni refutada.
A los elementos arriba señalados se puede añadir:
  • Las hipótesis responden tentativamente las preguntas de investigación, por tanto tienen una relación es directa.
  • Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio.
  • Las hipótesis generalmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, luego de haber sido enjuiciados por el marco teórico.
  • Los objetivos y preguntas pueden reafirmarse o mejorarse en el proceso de investigación. Pueden construirse nuevas hipótesis producto del análisis.
Se reconoce como hipótesis, en el proceso de investigación científica, a la idea que se plantea y se propone ser comprobada mediante la experimentación. La hipótesis es uno de los primeros momentos del proceso creativo del cientista, pero es también el más importante: es el eje sobre el cual se direcciona el proceso investigativo, y por lo tanto sin él sería imposible consagrar un buen investigador.
Por supuesto que también una correcta experimentación es indispensable para obtener buenos resultados, pero quien no posee los conocimientos (y la experiencia, fundamental para esta cuestión) como para elaborar buenas hipótesis, difícilmente sea un distinguido científico.
Características de la hipótesis
  • La epistemología de la ciencia se ha puesto de acuerdo en que todas las hipótesis son vínculos entre dos elementos: A y B. Podrá tratarse de un par de unidades, o bien de una unidad y un grupo. Lhipótesis establece una posible relación entre esos dos elementos, o bien algo que le sucede a uno a partir de algo que le sucede al otro.
  • La relación dada por la hipótesis debe cumplir la condición de ser verosímil, de modo tal que la secuencia de experimentos no pueda producir una relación que en realidad no es verdadera. La hipótesis será verdadera en la medida que se cumpla, y será conocimiento científico si puede generalizarse para todo momento y lugar, explicitados los supuestos o las condiciones de aplicación.
Pasos para el correcto planteo de una hipótesis
  1. Definir el tema en forma detallada.
  2. Elaborar una pregunta investigativa.
  3. Pulir la pregunta con el objeto de limitar toda pretensión subjetiva.
  4. Acceder a una primera lectura con suficiente detalle como para formular del todo la hipótesis.
  5. Escribirla, de modo tal de tener determinado el alcance de la hipótesis.
También se conoce como hipótesis a cualquier clase de conjetura, más allá de si la comprobación fuera de carácter investigativo y experimental o bien se trate simplemente de una idea, cuyo desconocimiento certero sea por la imposibilidad de conocer debido a cualquier circunstancia: cualquier planteo que se hace sobre la base de una situación de la cual no hay certezas, se considera un planteo hipotético.
Así las cosas, la siguiente lista incluirá veinte ejemplos de hipótesis. Las primeras diez serán hipótesis de carácter científico, mientras que las segundas serán conjeturas habituales que se plantean como hipótesis.

Ejemplos de hipótesis de carácter científico

  1. El consumo de tabaco en los primeros años de la adolescencia es cuatro veces más nocivo que en la adultez.
  2. Las sociedades con menos conflictividad social, son al mismo tiempo las sociedades con mayor tendencia al suicido y la depresión.
  3. Los automóviles de la actualidad consumen 20% más de energía que los de hace veinte años
  4. Los sistemas políticos más estables son los que tienen gobernantes más duros y rígidos.
  5. Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto.